domingo, 27 de enero de 2008

Arte Rupestre en la Región del Libertador O`Higgins

“Arte Rupestre en la Región del Libertador O`Higgins”

Una de las mayores búsquedas del hombre es el nacimiento y construcción de su historia, una intensa necesidad de saber ¿quien o quienes? estuvieron antes, en la tierra que hoy ocupamos nosotros.
El pasado solo se puede conocer mediante el estudio de restos dejados por aquellos que alguna vez, estuvieron allí.
Las pinturas rupestres, los vestigios arqueológicos, geoglifos, petroglifos forman parte de esa reconstitución histórica la cual no solo nos llama a estudiar, sino también a respetar y conservar.
Si hablamos de Arte Rupestre, varios son los lugares en la región de O`Higgins en los cuales podemos apreciar estas manifestaciones indígenas, ya sea en forma de pinturas o petroglifos(1). En cuanto a la pintura rupestre debemos decir que en esta categoría sólo nos encontraremos con estas dos evidencias arqueológicas; “La casa pintada de Tinguiririca” y los “Soles de Malloa”.
Lo que podemos decir de “la casa pintada de Tiguiririca” es que en sus paredes se encuentran dibujos con colorantes hechos principalmente a base de óxido de fierro, sobre paredes rocosas y que nos muestran una variedad de figuras geométricas.





La casa pintada de Tinguiririca





Soles de Malloa

En la localidad de Malloa nos encontramos con los llamados “Soles de Malloa”, cuyos tamaños son diversos. En la actualidad estos petroglifos se encuentran tapados de zarzamoras y como están en terrenos de un particular, se vuelve difícil o casi imposible acceder masivamente a ellos. Además algunos entendidos del tema son partidarios de que dichos petros se conserven en este estado, es decir tapados ya que de esta forma se evita que inescrupulosos los rayen o destruyan. Pero la pregunta es ¿quien los destruirá primero? Si aquellos que desconocen su significado o la naturaleza que los envuelve con su follaje hasta lograr borrarlos en algún minuto.
Por otro lado en la localidad de San Pedro de Alcántara, ubicada a 69 kilómetros al sur de Pichilemu, nos encontramos con una interesante piedra llamada por todos “Piedra del Sol”, situada cerca de una laguna.



Piedra del Sol en Paredones

Este petroglifo es de grandes dimensiones y sobre ella casi nada se sabe. No existen estudios arqueológicos, ni científicos que nos puedan hablar de su origen, debido a esto es preciso viajar al pasado mediante la lectura de libros históricos que nos puedan orientar referente a su procedencia.
Otros sitios arqueológicos de importancia se encuentran distribuidos en sectores como Pangal; los cuales fueron destruídos en su mayoría, quedando en la actualidad solo dos bloques pequeños.
Acerca de sus dibujos podemos decir que son diseños de figuras humanas, reproducción de manos logradas con incisiones de 1 a 2 centímetros de ancho y 1 a 2 milímetros de espesor, realizada seguramente con alguna herramienta tipo cincel, en rocas de distintos tamaños.
En el sector del río Cachapoal existen otros petroglifos sumamente interesantes que vale la pena conocer.
Si Viajamos a la Reserva Forestal Los Cipreses, más específicamente a un lugar llamado “Morro del Indio”, se puede apreciar varios petroglifos en muy mal estado de conservación, debido
fundamentalmente al daño causado por los turistas que llegan hasta esos lugares.



Petroglifos en la Piedra del Indio







Petroglifos del Cajón de Cipreses, diversos diseños, cordillera de Rancagua.

Sobre los 2.000 metros de altura, en el sector del “Cajón de El Baúl”, se encuentra uno de los sitios arqueológicos más ricos que existen en la localidad de Cipreses. Lamentablemente varios de los petros se encuentran con firmas de turistas. El daño ocasionado a este patrimonio histórico es incalculable.
El investigador Hans Niemeyer (2), quien ha registrado la mayoría de estas expresiones a lo largo de Chile, postula que algunos de estos petroglifos, tiene similitud con el estilo Guaiquivilo (3), que podemos encontrar fuertemente en el sector de Linares.

Pero para poder saber más de ellos y adentrarnos en este fascinante tema, partiremos este largo camino conversando con la directora del Museo de la ciudad de Rancagua, la señora Carmen del Río Pereira, quien muy amablemente contestó a nuestras preguntas.

Señora Carmen, gracias por recibirnos. ¿Hace cuánto tiempo que se desempeña usted como directora del Museo de Rancagua?

R: Uhi, haber desde el año 1983, que estoy de directora, llevo 22 años ocupando este cargo.

¿Y sus intereses profesionales fueron siempre por el lado histórico, recopilación de antecedentes arqueológicos?

R: Bueno yo soy profesora de Historia y Geografía y curiosamente mientras estuve en la Universidad mi interés era más que nada la Historia Universal, desconocía mucho de la Historia de Chile y una vez que me ofrecieron éste trabajo, me casé y me vine a vivir al campo muy cerca de Rancagua. Cuando uno se mete empieza a conocer realmente la historia de Chile, empieza a gustarle, empieza como en todo, como cuando uno conoce algo, se empieza a entusiasmar. Yo entré en el año 1980 al Museo como investigadora de Historia y he hecho varias investigaciones de distinto tipo y dentro de la misión del Museo está justamente rescatar el Patrimonio Cultural y Natural existente en la región, tratar de ponerlos en valor y una de las cosas importantes es el patrimonio arqueológico. Desde que estoy aquí, me di cuenta que no había nadie que se preocupara del punto de vista arqueológico en esta región, fue entonces cuando comenzamos a funcionar y a saber quienes habían hecho investigaciones y que cosas se estaban haciendo. Había mucha gente además que estaba dedicada al “guaqueo”, es decir a realizar excavaciones por su cuenta y a sacar objetos y guardarlos para sí, entonces la idea era crear conciencia de que con eso se borraban evidencias y nos impedían conocer la historia de nuestros antepasados.

Señora Carmen, existe conciencia de preservación en nuestra región de parte de la comunidad y del sistema educacional chileno?

R: No, yo creo que no, ahí hay una falencia grande pero yo creo que no es solamente a nivel regional, es a nivel nacional. Siempre he pensado que los chilenos somos muy buenos para borrar todo lo que sea tradiciones y lo que sea historia, tanto la arquitectónica, como cualquier cosa que nos comunique con el pasado, y yo todavía no tengo una explicación como de poder dar una explicación a que se debe esto, porque el indígena era absolutamente amante de la naturaleza y vivía en equilibrio total con el medio ambiente, y a la llegada del europeo, el español que tenía una manera distinta de mirar el medio ambiente no era un depredador total, porque el sistema que se usaba era muy antiguo, del siglo XVI, es decir sus ideas estaban mucho más de acuerdo con la naturaleza misma. Y entonces no se de dónde viene ese afán por botarlo todo, pienso mas bien que viene por el lado de los fenómenos naturales que nosotros tenemos; los terremotos, las inundaciones, todo lo que nos hace volver a la nada, o sea se cayeron las casas y volver a levantarlas y por tanto no importa nada de lo que había antes, pienso que nuestro actuar puede venir de aquello, pero es triste que tampoco sepamos guardar nada de lo nuestro anterior y en este minuto, en el período de globalización que estamos viviendo, yo noto que hay una desesperación por tener raíces, la gente busca saber en que nos diferenciamos de los demás pueblos, ya que somos todos de la aldea global, ¡que tenemos de propio, de particular!, entonces ahí empieza un poquito el afán de conozcamos de donde venimos, que es lo que somos, guardemos algo, pero eso está empezando.

Señora Carmen, ¿diría usted entonces que los chilenos carecemos de una identidad producto de la falta de conocimiento de nuestro propio pasado?

R: Yo creo que hay mucho de eso, la gente que vive aquí no conoce su identidad, no sabe. Por ejemplo nosotros en nuestra exposición permanente que hicimos, una sala mostrando algo de la historia regional, pero no tenían idea del tipo de indígenas que habitaban aquí, que objetos, que restos materiales habían de ellos y se asombraban mucho de lo que veían. Tampoco saben diferenciar la arquitectura del siglo XVIII de la del XIX y es lo que vale la pena de ello, más que nada hay una falta de interés y de conocimiento y cuando uno empieza a mostrarles, ahí recién comienza el interés por conocer más realmente.

Hemos sabido que usted ha escrito varios trabajos relacionados con el pasado histórico de la región, ¿podría hablarnos un poquito de eso?

R: Haber, no he escrito tanto, una de las cosas que he escrito con Blanca Tagle, ella es arqueóloga y se ha dedicado durante años a investigar todo lo que tiene que ver con el pasado de esta zona. Hicimos un libro de la historia regional, un poco dirigido a los profesores de Primero Medio, porque fue en base a un Proyecto de la Corporación Pro O`Higgins, más el Ministerio de Educación y la Fundación Andes, entonces iba dirigido a conocer la historia local, debido al cambio de programas educativos, se dieron cuenta que había muy poca visión de conjunto, habían muchas cosas locales, pequeñas historias, pero no había una visión global, entonces nos pidieron a nosotras que hiciéramos esta Historia Regional, luego a través de unos proyectos FONDART (Fondo Nacional de las Artes), hicimos cuatro tomos acerca del patrimonio arquitectónico de la región, dos de la Provincia de Cachapoal, uno de Colchagua y uno de Cardenal Caro. Y eso lo hicimos con Fernando Gutiérrez, arquitecto con quien trabajamos 10 años o más aquí en el museo y que habíamos comenzado con él a hacer un catastro de la arquitectura tradicional comuna por comuna, y la idea era una difusión a través de los libros y que las personas de las comunas se diera cuenta que muy cerca de ellas existían cosas que valía la pena conservar.

¿Se logró el objetivo?

R: Por lo menos se logró que mucha gente se interese por averiguar más, por conocer y por saber, creo que es muy difícil lograr el objetivo total, pero por lo menos inquietar a algunos niños, que yo creo que por ahí va la cosa y a algunos adultos.

¿Cuáles diría usted que son los avances más importantes con respecto a la recopilación de antecedentes arqueológicos que le ha tocado presenciar en su período?

R: Bueno creo que estamos en este momento frente a varias investigaciones que se están haciendo en estos momentos en esta región, cosa que no sucedía hace muchos años, porque por la cercanía a Santiago los arqueólogos estaban radicados en el norte, el norte chico, la zona mapuche y el extremo sur, pero la zona central realmente no había sido excavada. Y a partir de unos 10 años a esta parte eso se ha revertido y hoy en día hay 2 equipos que están trabajando en la zona, Fernanda Falabella, con un grupo de arqueólogos de la Universidad de Chile, está trabajando en la cuenca del río Cachapoal, sobre todo en la parte cordillerana y ahí se ha topado con muchos petroglifos, con muchos aleros y por otro lado está Blanca Tagle, yo le estoy ayudando también, más hacia el valle investigando túmulos (4), cementerios tumulares, arcaicos, muy curiosos y que estamos muy pronto ya a entregar el resultado, y de los cuales tenemos fechas muy muy antiguas y que van a dar una gran sorpresa, porque tenemos muchos esqueletos en muy perfecto estado, cosa que no se tiene a nivel americano de épocas tan tardías como los 10.000 años.

Bastante interesante la noticia en ese aspecto, o sea vamos a estar bien expectantes entonces, para dar a conocer a la comunidad internacional esta noticia.

Señora Carmen, ¿cuenta el museo con talleres de difusión, trabajos o jornadas de estudio para el público en general, para el que quiera saber e investigar y no tiene las herramientas básicas de conocimiento?

R: Sí, hacemos cada vez que se hacen exposiciones sobre un período determinado arqueológico, los arqueólogos dan estas charlas tanto a los niños como a las personas interesadas.

La invito a pasar a otro tema interesante y es el que tiene relación con los petroglifos en nuestra región. Nos podría comentar desde su punto de vista, ¿cuáles serían los objetivos que cumplieron y que debieran cumplir estos grabados en piedra, ubicados en ciertas localidades de nuestra región?

R: Bueno, hay poco estudio al respecto. Dentro del arte rupestre en la región, el cual es muy escaso, tenemos el alero pintado de Tinguiririca, los petroglifos están ubicados en lugares muy especiales o sea están en la pre cordillera o en plena cordillera, tenemos petroglifos en el Cajón del Río Pangal, en el Cajón de Cipreses y en el Cajón del Río Azufre por el Tinguiririca, esos son como los más importantes. Con respecto a la función, hay varias teorías al respecto, una de ellas es la de ubicación, de dejar como muestras para los propios indígenas, es decir, actuarían como señaléticas, por otro lado también se habla que podrían ser dibujos que luego se reproducirían en tejidos, de esto último no hay ninguna evidencia ya que textiles en esta zona por el Clima y la humedad no se ha encontrado ninguno, por lo tanto no se puede comprobar la teoría. También se dice que hay una similitud muy grande entre los petroglifos de esta región y los del río Atuel en Argentina, es cierto en ese caso, por ejemplo en el libro de Hans Niemeyer, sobre el arte rupestre en el Tinguiririca, él habla que podrían ser evidencias de los indios cordilleranos, llámense Chiquillanes, Tehuelches, Puelches, Pehuenches, etc., que son desde del siglo XVI más menos, podrían ser anteriores incluso, también hay algún tipo de evidencia. Estehberg dice que podrían venir de bastantes años antes, pero documentos tenemos desde el siglo XVI que hablan de estos indios que vivían más bien en la cordillera y que entraban por los pasos cordilleranos hacia esta región, por el Paso Las Damas, cerca de San Fernando, y que era donde más se comerciaba entre éstos indios con ellos. Venían a buscar trigo y otro tipo de alimentos. Ellos se alimentaban principalmente de carne de caballo y eran muy hábiles cazadores y recolectores, pero se dedicaban más que nada a robar caballos a los españoles en la época de la Conquista y los primeros años de la Colonia, o sea eso es lo que los documentos históricos dicen y es gente que podían haber dejado estas evidencias en estos petroglifos que son, el de San Pedro de Alcántara, los soles de Malloa, que estarían más bien unidos al período Inca. Habría alguna relación con la adoración al Sol de los Incas y con alguno de estos mismos dibujos que encontramos en Perú y en lugares donde se desarrollo la cultura Inca. Ahora el investigador que mas ha hecho investigaciones sobre los soles de Malloa es Rubén Estehberg (5), que se ha dedicado justamente al período Inca, él es el experto mayor que hay en Chile y él tiene un trabajo sobre esto y que incluso dice que podría referirse a los solsticios y equinoccios, que estarían marcados en los soles. Yo hice un proyecto hace tiempo para poder probar esto, haber sacado fotografías en el período de equinoccios y solsticios y ver como influían éstos, de que manera caían los rayos en los soles, pero desgraciadamente no fue financiado, es decir, lo miran como algo poco importante.

Acerca del tema del Petroglifo denominado Piedra del Sol en la localidad de San Pedro de Alcántara en Paredones, existen estudios científicos serios al respecto que nos puedan dar más antecedentes de ese petro?

R: No, yo no conozco ningún estudio de esa piedra. Hay por ejemplo Latcham (6) y algunos investigadores de principios del siglo XX que hacen alguna alusión a esta piedra, pero sin haber hecho ninguna investigación más allá. Y durante todo el siglo XX no conozco ninguna investigación y ahora tampoco. Es un tema que tenemos pendiente nosotros como museo, de poder lograr interesar a algún arqueólogo para hacer un estudio. Está en malas condiciones, está bastante abandonado lo mismo que los soles de Malloa, que en este minuto uno no los puede ver primero y segundo, de los 5 soles se ve uno y medio, porque están absolutamente metidos en la zarza mora e imposible de llegar, o sea habría que descubrirlos, trabajar como para poder despegarlos y poder hacer algo por ellos, es decir, ponerlos en valor. Pero desgraciadamente están en manos de un particular y hasta el momento no hemos logrado realizar algo. Pero estamos en estos momentos en un proyecto que yo creo que vamos a llegar a buen término.

¿A que se debe el escaso interés de los arqueólogos o del Ministerio de Educación que yo creo que tiene mucho que ver acá por adelantar algún proyecto de investigación referente al Petroglifo de Paredones?. Nos encontramos por ejemplo con que de los soles de Malloa obtenemos un poco de investigación, que se han hecho estudios al menos al respecto y que bueno, que con este petroglifo de Paredones, el cual no es pequeño, es bastante grande, no existe absolutamente nada. ¿A que cree usted que se debe este escaso interés?

R: Más que nada yo creo que es la falta de financiamiento. Porque puede que un arqueólogo se interese mucho, pero si no tiene el financiamiento para realizar excavaciones, tiene que quedarse en algún lugar hospedando, alguien debe pagar los análisis que tiene que realizar y todo eso es caro, sino tiene esa contraparte, no se puede hacer nada. Yo creo que interés ha habido pero no se ha logrado concretar en un financiamiento determinado y desgraciadamente uno no ve que haya, porque fuera del FONDECYT, no hay ningún concurso público al cual uno pueda acceder. Una investigación no tiene donde llevarse, porque a nivel regional por ejemplo, fondos regionales no hay gran interés por la investigación. Ahora esta Comisión Nacional de Cultura y las Artes, dicen que va ha haber un fondo para la investigación y de hecho hay algunos fondares que uno puede presentar investigaciones y de hecho lo hemos hecho. La misma del Patrimonio Arquitectónico, tenía una parte de investigación y una parte de sacar esta publicación que era como el producto que uno lograba. Se han hecho por ejemplo excavaciones en la Plaza de Rancagua antes de que la remodelaran, la misma Municipalidad pagó los trabajos de los arqueólogos ¿en que año fue eso? Hace unos 4 o 5 años aproximadamente y luego el Fondart financió la publicación de un libro sobre todas las excavaciones y todo el resultado, que hizo el arqueólogo Mario Henríquez.

Interesante, parece que los chilenos tenemos una escasa relación con la ciencia, con la investigación y parece que a todo nivel, porque si bien Chile es un lugar maravillosamente rico en arqueología mundial de norte a sur, hasta el último límite, los que vivimos acá la vamos conociendo a través de estudios exteriores, es decir de otros países.

R: Lo que pasa es que nosotros no tenemos estos monumentos grandes que encontramos en otros países vecinos como el Perú. Si nosotros vamos al Norte, México, Colombia hay ese tipo de restos monumentales, en Chile no existen. Nosotros por ejemplo tenemos una modesta fortaleza, un pucará incaico en el cerro grande de la Compañía, al norte de la ciudad de Rancagua. Se presentó un proyecto para restaurar un poco todo lo que habían establecido los indígenas, era realmente bonito. En la parte superior de este pucará hay defensas, hay billantorriones, habían muros perimetrales, pero el dueño del cerro, un particular, arrendó la cumbre del cerro para la instalación de una antena a una empresa de telefonía, ¿que pasó con ello? que se botaron, rompió gran parte de uno de los muros perimetral, se arrasó con 14 o 18 collcas (7) o depósitos. Uno realmente lucha sola contra el mundo es realmente imposible. Se le impuso una multa grande a la empresa que colocó la antena, pero así y todo el daño ya estaba hecho, y se destruyeron las evidencias que habían. Entonces es penoso esa falta absoluta de conciencia que tenemos.

¿Existe en Chile, algún reglamento que proteja este tipo de restos culturales?

R: Si, claro, está la ley de monumentos nacionales.

¿Independientemente de donde esté?

R: Independientemente de donde esté. Esta ley es un poco antigua es del año 1970 y hay una nueva ley que está en el Congreso y está en espera de poder ser aprobada, porque en este momento el ser propietario de un monumento nacional representan más inconvenientes que facilidades, trata esta nueva ley de la obtención rebeneficios, cómo en todos los países del mundo, que el propietario tenga garantías, ya sea rebaja de impuestos o algo parecido, es decir que tenga la posibilidad de acceder a algún beneficio.

Para ir terminando esta interesante entrevista, queremos preguntar acerca de la Piedra del Sol de Paredones, ¿es el único en el país en su especie que se ha encontrado o existe en alguna otra región que usted conozca otro igual o parecido?

R: Bueno, yo diría que tiene mucha semejanza con los soles de Malloa y en el norte también hay otros petroglifos semejantes a ese.

Pero uno igual, exactamente igual a este?

R: En realidad lo desconozco, puede que haya, yo no me atrevería a decir, pero yo no creo que sea el único, para nada.

Y por último, bueno tenemos que los soles de Malloa vendrían a tener una relación directa con el culto al sol, ¿existen evidencias del “Culto al agua” por parte de alguna civilización antigua en la zona central?

R. Bueno, hay unas también dentro del arte rupestre, las piedras tacitas vendrían a ser una manifestación de un ritual, porque también todas estas piedras, sino todas una buena parte de ellas, tienen unas canaletas por alrededor de esa piedra por donde tiene que haber funcionado el agua y están siempre muy cerca o al lado de una fuente de agua, por lo tanto, algo tiene que ver con eso y el culto al agua. En la época de la Colonia y todavía quedan en algunos sectores lugares en donde se realizan ceremonias de bendiciones al agua, porque el agua es fundamental para el cultivo de la tierra y para obtener los frutos de ella, entonces es algo esencial para la vida humana y en todas las épocas creo yo ha sido igual y hasta el día de hoy, continúan haciéndose ceremonias de bendiciones del agua. Personalmente creo que ha habido una unión muy grande del hombre primitivo de esta región con el agua.

¿Usted cree que el sol de Paredones podría ser una manifestación de un posible culto al agua y las ranuras por los lados que parecieran reflejar rayos, sería más bien vertientes de agua, es posible?

R: Haber, a mí me parece un poquito aventurado porque sin haber hecho ningún estudio, ningún análisis, solamente recordando, porque no tiene la fuente de agua exacta y directa como se ve en las piedras tacitas que son de otra forma completamente distinta, están generalmente en forma horizontal con estas horadaciones hacia abajo, pero yo no creo, yo mas bien pienso que está ligada al sol, mucho más que al agua.

Queremos agradecer a la señora Carmen del Río el habernos recibido y dado un poco de su tiempo. Ella es un persona muy ocupada, pero muy amable y toda una dama, fue muy gentil con nosotros y de todas maneras sabemos que volveremos a molestarla.

Como pueden ver amigos, la arqueología en la región del Libertador O`Higgins está un tanto aproblemada debido a la falta de financiamiento para estudiarla.

Han sido tantos los años que estos vestigios han estado allí, cuesta mucho pensar y creer que no ha existido una posibilidad de realizar una buena política de conservación, pero bueno nosotros hemos llegado a esta área debido a las investigaciones que estamos realizando en nuestra región y esperamos aportar no solo en difusión, sino además a crear y fomentar el interés, el cariño y la necesidad de conservarlo con nosotros por mucho tiempo más.

En la segunda parte de este artículo, los invito a caminar “En la Ruta de los Soles de Malloa”…

Elizabeth Ramírez, 2007
elizabethsramirez@gmail.com

Glosario:

1.- Manifestación artística de los aborígenes que consistía en diseños diversos realizados en bloques o paredes rocosas.

2.- Hans Niemeyer Fernández, nació en Coquimbo, Chile en 1921. Ingeniero Civil de la Universidad de Chile. Ex profesor en el Departamento de Obras Civiles de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en las asignaturas de Hidráulica Aplicada e Ingeniería de Riego. Profesor e Investigador del Departamento de Ciencias Sociológicas y Antropológicas de la Universidad de Chile.
Arqueólogo autodidacta. Autor de numerosos trabajos sobre arte rupestre indígena y monográficos - arqueológicos en distintas regiones de Chile.
Participante en eventos científicos nacionales e internacionales. Miembro fundador, ex-presidente y actual director de la Sociedad Chilena de Arqueología.
Niemeyer es conocedor en profundidad de la realidad geográfica chilena a través de más de doscientas cincuenta expediciones a lo largo y ancho del territorio nacional.
Se desempeñó además como Director del Museo Nacional de Historia Natural.

3.- Se le llama así a un tipo de diseño de petroglifos que se da con mayor fuerza en la Cordillera Andina de Linares, ubicada en la séptima región, al sur de Chile.

4.- Los Túmulos son Montículos o acumulaciones de tierra o piedra, generalmente asociados a enterratorios dejados por las culturas indígenas.

5.- De Don Rubén Estehberg, podemos decir que se desempeña como Arqueólogo del Museo nacional de Historia Natural. Ha realizado no solo diversos trabajos investigativos, los cuales se ven reflejados en sus publicaciones, sino además ha participado de varios Congresos donde ha presentado sus ponencias referentes a las proyecciones de la arqueología.

Entre sus obras destacan;
Diccionario de sitios arqueológicos de Chile Central.
Fortaleza La Muralla, San Vicente de Tagua Tagua. Entre muchos.

6.- Ricardo Antonio Latcham nació en La Serena el 17 de abril de 1903, y llegó a convertirse en una de las figuras más importantes de las letras hispanoamericanas.
Parte de sus estudios los realizó en el Instituto de Humanidades y en el Instituto Nacional, terminando su educación secundaria, en calidad de alumno privado, en 1919, fecha en que además publicó sus primeras crónicas en "El Chileno de La Serena".
A muy temprana edad teniendo solo diecisiete años se inicia como crítico literario en La Revista Católica, labor que continuó por más de 40 años en numerosos medios de Chile y el extranjero.
En 1925, publicó "Escalpelo", libro que reúne ensayos sobre el poema La Araucana, sobre la obra de Pedro de Oña, Jotabeche y Joaquín Edwards Bello, entre otros.
En 1926, da a conocer su novela "Vidas ardientes" y su libro testimonial "Chuquicamata, estado yankee".
Habiendo declarado su férrea oposición a la dictadura del general Carlos Ibáñez del Campo, partió exiliado en 1927 a Europa, donde realizó estudios de literatura castellana e historia medieval.

7.- Los Collcas eran depósitos destinados al almacenamiento de alimentos utilizado por los Incas.

Agradecimientos especiales a:

- Entrevista realizada por Elizabeth Ramírez a la Directora del Museo de la Ciudad de Rancagua, señora Carmen del Río Pereira.
- La colaboración en fotografías de don Marcelo Fuenzalida, de profesión Cartógrafo, funcionario de la Secretaria Regional de Bienes Nacionales de la Sexta Región y Encargado de la difusión del Proyecto Rutas Patrimoniales.
- Don Wladimir Aránguiz, destacado Profesor de Historia y Geografía de Chile, quien se ha transformado en un verdadero asesor cultural para esta investigadora.
- Don Jorge Espinoza, funcionario del Servicio Nacional de Turismo, en la ciudad de Rancagua, por su valiosa colaboración prestada para la realización de este trabajo investigativo.
- Don Fabio Picasso, por el aporte de material bibliográfico desde Argentina, para la realización de esta presente investigación.

Referencias Biliográficas:
- Diario “El Cóndor” de Santa Cruz, mes de diciembre del año 1989.-
- “Rutas Patrimoniales”, Guía “Camino de la Frontera”, Valle Central, del Ministerio de Bienes Nacionales.-
- “Región de O`higgins”, Breve recopilación del patrimonio natural y cultural, autoras; Carmen del Río y Blanca Tagle Arduengo. Primera Edición: Enero de 2001, Rancagua- Chile.

En la Sexta Región
El Científico Hans Niemeyer Fernández y su Aporte Cultural

Recientemente ha fallecido (18 de octubre) en Coquimbo, su ciudad natal, a los 84 años de edad, el destacado científico en el ámbito nacional e internacional, Hans Niemeyer Fernández (hermano de Herman, Premio Nacional de Ciencias). Éste Ingeniero Civil, Arqueólogo y Geógrafo ha sido considerado el último naturalista del siglo XX.
Desde 1945 como estudiante primero e ingeniero del MOP posteriormente, recorrió a caballo, mulares o jeep los cursos de ríos y cuencas hidrográficas del país. Paralelo a su trabajo profesional se dedicó a registrar los vestigios de arte rupestre que encontró en su camino.
Conocía Chile como nadie desde Arica a la Antártida y de la cordillera al mar, en unas 400 expediciones que lo motivaron a realizar más de 100 publicaciones en Chile y el extranjero. Fundó la Sociedad Chilena de Arqueología de la cual fue su primer presidente durante 16 años. Fue profesor titular de la Universidad de Chile en el Departamento de Antropología, haciendo clases de Topografía y de Prehistoria Chilena. Dirigió el Museo Nacional de Historia Natural entre 1982 y 1990.
Era considerado el mayor especialista en arte rupestre chileno, reconocido no sólo en Chile sino además en el extranjero donde ganó grandes amigos arqueólogos en Argentina, Perú, Bolivia y México. A fines de los 90 donó todo su material arqueológico (instrumentos, herramientas, diapositivas, documentos, etc.) al Museo Nacional de Historia Natural originando la sala Niemeyer.
En 1997, el Consejo de Monumentos Nacionales lo distinguió con el premio Conservación de los Monumentos Nacionales por su dilatada labor en la materia. El 2001 la Fundación John Simon Guggenheim de Estados Unidos lo premió por su labor de investigación. El 2003 en el Congreso Americanista realizado en Santiago, se le distinguió como el científico chileno que mas ha contribuido al rescate y divulgación de la cultura indígena de Chile.
Investigando en la Sexta Región
En nuestra región, Niemeyer junto a un equipo multidisciplinario integrado entre otros por la arqueóloga sanfernandina Blanca Tagle Arduengo, investigaron el Pucará del Cerro Grande del Inca o Cerro La Compañía de Graneros.
También estudió los petroglifos del cajón del río Cipreses y del cajón de Medina, cuyo material escrito quedó sin publicar.Su amistad con sanfernandinos debido a que en nuestra ciudad vivía su hermano Carlos Niemeyer, recordado deportista del automovilismo en carreras de fuerza libre o turismo carretera, (similar a lo que hoy se conoce como rally) apodado cariñosamente “el corredor solitario sanfernandino” , tenía un cariño especial por esta ciudad. Ello lo demostró cuando conoció a comienzos de los 80 a los integrantes del Grupo Pro Museo (hoy Centro Cultural Museo Lircunlauta).
Consiguió que nueve vitrinas del Museo Nacional de Historia Natural fueran traspasadas a la casa Lircunlauta cuando se gestaba nuestro museo. Periódicamente visitaba San Fernando dando charlas y conferencias sobre temas cientificos en los que era especialista, apoyando a este grupo y sus objetivos. Pero, también, con sus amigos sanfernandinos incursionó en nuestra cordillera colchagüina. La primera expedición, junto a su fiel esposa, Selva Rubilar “descubierta y conquistada por él en Chile Chico”, la realizó en 1983 al alero rocoso llamado Casa Pintada de Tinguiririca, aprovechando también de visitar las huellas de dinosaurios en las Termas del Flaco.
En 1987 realizó con sus amigos sanfernandinos otra expedición al Río Azufre del Tinguiririca para investigar los petroglifos de Los Corrales de Tinguiririca. A mediados de los 90 nuevamente viajó a la Casa Pintada a tomar muestras pictográficas indígenas.
Felizmente sus investigaciones en nuestra cordillera culminaron con la publicación apoyada por el FONDART el 2001”Arte Rupestre en el Tinguiririca” en coautoría con su amigo profesor sanfernandino, Víctor León Vargas.
Parte de este trabajo se exhibe en el Museo Lircunlauta, al que tanto apoyó.-
---

Etiquetas: , ,

sábado, 26 de enero de 2008

RESTAURACIÓN DEL CASINO ROSS DE PICHILEMU

29 de Febrero de 2008
OBRAS DE RESTAURACIÓN DEL CASINO CASI EN UN 50% DE AVANCE:
DEBERÁ ESTAR LISTO A FINES DEL PRESENTE AÑO

Una prueba de resistencia de su estructura soportó el edificio del ex Casino de Juegos de Pichilemu, que está siendo restaurado y que se destinará a servir de sede a un Centro Cultural Municipal.
En efecto, en días pasados una comitiva de la SEREMI DE OBRAS PÚBLICAS recorrió las dependencias del edificio –cuyo origen data de 1906 y que terminó de construirse tres años más tarde- y junto con ver el grado de avance de las obras –con un 42% de ellas concluidas- permitió también sopesar la resistencia de las estructuras, que –con el paso del tiempo- debió considerarse obras por un total de 609 millones de pesos; montos financiados por el FNDR.
Las obras que deberán estar terminadas a fines del presente año permitirán que el mundo cultural pichilemino tenga un espacio para que funcione allí las más variadas disciplinas. Aunque los sordos del municipio –léase autoridades comunales- han sido incapaces de crear la Corporación Cultural Municipal, pese a que sus estatutos están redactados desde el año 2004, aún es tiempo que se reivindiquen y demuestren su interés por el tema cultural. La esperanza es lo último que se pierde. Esperamos que a ella no echen mano .....
____________________________________________________________pichilemunews
.cl





DIARIO VI REGIÓN



Monedas, baterías y recuerdos de 95
Encuentran reliquias en Casino Ross

Pichilemu lleva a cabo un proyecto de envergadura, se trata de la restauración del Casino Ross cuyas obras continúan y hoy su avance llega a un 22% con más de alguna sorpresa. En la visita realizada la semana pasada por la Seremi del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Beatriz Valenzuela, la autoridad pudo constatar no sólo el estado de las faenas, sino que también el rescate de reliquias de los más de 100 años de vida de este ex hotel y casino.
Se trata de los hallazgos realizados por la empresa constructora, como monedas de la época, baterías e incluso un recuerdo de 1915 de los trabajadores de aquel tiempo, probablemente cuando el hoy Monumento Nacional construido en 1906 dejaba de ser casino para convertirse en hotel. "Por supuesto que es grato ser parte de este tipo de proyectos que demuestran el interés del Gobierno por conservar lo que nos identifica como Región, más aún con las sorpresas que hemos encontrado acá con reliquias que son testigo de la historia del casino", dijo Valenzuela.
Cabe consignar que luego del inicio de obras el pasado 22 de agosto, los trabajos, que significan al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) una inversión de 609 millones de pesos, avanzan de acuerdo a lo previsto y fue posible iniciar la etapa de restauración y recuperación en pisos, muros y cubiertas, mientras se prosigue con la labor de desarme, pues lo que se encuentra muy deteriorado por razones obvias deberá ser reemplazado.

El mito de la caverna que lleva a la playa desde el casino

También, la Seremi manifestó su curiosidad por un descubrimiento mayor muy tradicional para quienes veranean en Pichilemu, se trata de la supuesta caverna que conecta a la gruta donde se encuentra la Virgen de Lourdes con las cercanías del Casino, la que habría sido usada por los promaucaes en la época pre-hispánica.
Al respecto, la Seremi dijo que "estaremos atentos de aquí a fines del 2008 si encontramos la mítica conexión del ex casino a esta caverna, lo que sería un gran hallazgo para los pichileminos y quienes veraneamos en este balneario".

Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!


Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!


Hallazgos históricos en la obra de restauración del ex casino Ross de Pichilemu

categorias: Columna - Sociedad - Local
En la recuperación del primer Casino de nuestro país, se han encontrado diversos objetos de una riqueza patrimonial incalculable.

Leído 554 veces
Escrito por Beatriz Valenzuela

Seguimos avanzando con la obra. Entusiasmados con las historias de este casino los trabajadores de la empresa han tenido el cuidado de guardar "la basura" que han encontrado. Entre ella, un trozo de un diario del mes de febrero del año 1941, las "últimas noticias", seguramente de algún veraneante en periodo como ocupación de "hotel Casino".

También una batería de teléfonos americana, que pesa a lo menos un kilo. Desde el año 1909 hasta el año 1915 el edificio fue ocupado como telégrafo y correo. Una manilla de puerta, soquetes del sistema eléctrico de porcelana.

Lo más emocionante fue el hallazgo de una teja del techo escrita por tres trabajadores y firmada en el año 1915. Inspeccionamos los avances de la obra con la Ministra de Cultura Paulina Urrutia y ella quedó también muy impactada por esta historia, agradecida por la recuperación que estamos realizando e ilusionada de volver prontamente para ver los avances.

En la siguiente nota les mostraré fotografía del barco-mirador construido en este balneario por Agustín Ross en 1910 y les contaré la historia de su actual dueño: un soñador jubilado y su señora.

El Rancahuaso 15 dic 2006
¿Restaurar el casino de Pichilemu?
categorias: Local - Sociedad
El ex casino Ross, puede resucitar.
Leído 597 veces
Escrito por Paula Orellana Morales


Será todo un acontecimiento el que se vivirá en Pichilemu, esta tarde a las 19:30 horas, en la sala de arte Agustín Ross Edwards, cuando el Presidente del Gobierno Regional, junto a varios Consejeros Regionales y profesionales del MOP entreguen el Proyecto de restauración y habilitación del ex Casino Ross de esta comuna, que se ha convertido en el principal balneario de la región. Es un trabajo que demanda una fuerte inversión que se realiza con recursos regionales y que esta destinado a recuperar un edificio símbolo de Pichilemu, que es Monumento Nacional y que fue, de acuerdo a los antecedentes recogidos, el primer casino en la historia de nuestro país.
La tarea que se inicia, es fruto de la petición reiterada de la Municipalidad y diferentes instituciones y organizaciones, que veían con preocupación el deterioro en el que se encontraba este edificio.
OPINIONES
Alexis Valenzuela:
PUBLICADO EN: LUNES 18 DE DICIEMBRE 2006 09:45:50 AM
Fue fundado en el año 1893 por Don Agustín Ross Santa María, es una obra que responde al conjunto arquitectónico que comienza en la estación de ferrocarriles con balaustros incluidos y termina en el llamado "barco Fantasma " ubicado en la Puntilla.
Su arquitectura se lee con un diseño Chileno e influencia Anglo-francesa. Un gran zócalo de piedra sostiene la base, con piedras lajas de los acantilados se construyó su base. Toda la estructura es de maderas nobles, roble americano y especies como el roble pellín, alerce y pino traído del interior de los valles de Colchagua tirados por carretas con yuntas de Bueyes. Fue el primer Casino de juegos en la historia de Chile y dialoga arquitectónicamente con el Hotel Ross, la casa Jaramillo, los chalets y parque Ross. Es lamentable que en la esquina inmediata del Hotel Ross el Municipio de Pichilemu representado por su Alcalde Jorge Vargas haya autorizado terminar con la esquina al cortar los bien podados y forma ortogonal de los Cipreses que remataban en las agujas Góticas de un aparte del Hotel Ross. Es lamentable que se hayan talado los Cipreses que daban la bienvenida a la Casa Jaramillo.
El Casino de Juegos merece una preocupación a nivel regional respecto al cuidado de su entorno urbano. Vemos como el Sr. Vargas sigue autorizando negocios y feriantes en el "Balcón" urbano o "Ventana al Mar" del tramo entre el Banco del Estado y el Casino de Juegos.
Muchas obras de arquitectura patrimonial y olvidada por el Municipio fueron inspiradas en partes del Casino de Juegos, tanto en su influencia europea como en su materialidad local.

Alexis Valenzuela:
PUBLICADO EN: LUNES 18 DE DICIEMBRE 2006 09:50:40 AM
Fue fundado en el año 1893 por Don Agustín Ross Santa María, es una obra que responde al conjunto arquitectónico que comienza en la estación de ferrocarriles con balaustros incluidos y termina en el llamado "barco Fantasma " ubicado en la Puntilla. Su arquitectura se lee con un diseño Chileno e influencia Anglo-francesa. Un gran zócalo de piedra sostiene la base, con piedras lajas de los acantilados se construyó su base. Toda la estructura es de maderas nobles, roble americano y especies como el roble pellín, alerce y pino traído del interior de los valles de Colchagua tirados por carretas con yuntas de bueyes. Fue el primer Casino de juegos en la historia de Chile y dialoga arquitectónicamente con el Hotel Ross, la casa Jaramillo, los chalets y parque Ross. Es lamentable que en la esquina inmediata del Hotel Ross el Municipio de Pichilemu representado por su Alcalde Jorge Vargas haya autorizado terminar con la esquina al cortar los bien podados y forma ortogonal de los Cipreses que remataban en las agujas Góticas de un aparte del Hotel Ross. Es lamentable que se hayan talado los Cipreses que daban la bienvenida a la Casa Jaramillo. El Casino de Juegos merece una preocupación a nivel regional respecto al cuidado de su entorno urbano. Vemos como el Sr. Vargas sigue autorizando negocios y feriantes en el "Balcón" urbano o "Ventana al Mar" del tramo ente el Banco del Estado y el Casino de Juegos.
Muchas obras de arquitectura patrimonial y olvidada por el Municipio fueron inspiradas en partes del Casino de Juegos, tanto en su influencia europea como en su materialidad local y me refiero en especial a la Casa de Reposo de la Orden de Merced en el mítico Punta de Lobos, lugar en el cual asistía de ordinario el Cardenal José María Caro. Pero en Pichilemu muchas cosas se olvidan como si no existiera memoria ni patrimonio.
paula mora:
PUBLICADO EN: MIÉRCOLES 03 DE ENERO 2007 10:58:24 AM
La verdad es que hace 31 años que voy a Pichilemu (mi edad, casi) creo que hasta aprendí a caminar allí, y es mi lugar preferido de vacaciones, me lleno de vibras positivas... en fin tal vez no tiene nada que ver con el tema, pero en el fondo me da mucha tristeza ver como a nuestro patrimonio se le de tan poca importancia. Es cierto que la restauración es un tema complicado ya que se necesita apoyo sobre todo de las Ong, ya que el gobierno tiene que preocupase de otros temas como los sociales, pero en fin hay que cuidar el patrimonio, es nuestra historia, nuestra cultura.
Y nos falta bastante para asimilar esta verdad, es por eso que siempre estaremos "en vías del desarrollo" para mirar el futuro hay que resguardar el pasado, esto sin importar quién esté en la cabeza del gobierno... o acaso a los amantes de Pichilemu no les dio gusto ver hace algunos años la pintura del palacio?... si le dio mas vida...


El Casino, el primero en Chile, cuya construcción comprendió de 1906 hasta 1909, inclusive. Apenas terminado, un departamento quedó para Correos y Telégrafos, instalándose también almacén y tienda. En otro piso y bajo la luz del gas acetileno, funcionó el Casino hasta 1932. Posteriormente, fue un Hotel. Por muchos años permaneció cerrado y solo a fines del siglo XX se utilizó para distintos eventos. Últimamente sólo un salón se estaba utilizando para hacer exposiciones y reuniones. Una vez concluidas las obras de restauración se convertirá en un gran centro cultural y Biblioteca del Pacífico, con talleres para artistas, auditorio y salas de exposiciones.




El TURISTEL
Casino de Pichilemu y Jardines del Parque Agustín Ross

Agustín Ross es el artífice del crecimiento urbano de Pichilemu y de su auge como balneario de lujo a comienzos del siglo XX.


Le Petit Trianon de St Ustre


Grand Trianon


El Casino de Pichilemu presenta el aspecto de un castillo francés. Enfrenta la playa sobre una superficie con fuertes desniveles, que se compensaron a través de la instalación de un zócalo que da altura a la parte posterior del edificio. Por sobre toda la construcción se instaló el piso de mansarda que la singulariza, cuya techumbre presenta una pronunciada pendiente.

La fachada principal se distingue por los dos pabellones de dos pisos, techados por cuatro empinados faldones, que sobresalen del conjunto. Desde ellos se proyectan dos volúmenes paralelos unificados en el otro extremo por una fachada recta. El piso del zócalo era ocupado por las salas de juego; en el primer piso se distribuían la recepción, el bar, el comedor y algunas habitaciones; la mansarda era ocupada por el personal de servicio.

El Casino de Pichilemu funcionó como tal hasta 1932. Más tarde funcionó en él un hotel.





jueves, 01 de noviembre de 2007
LA RESTAURACIÓN DEL CASINO, EL VESPERTINO LA SEGUNDA Y "PICHILEMUNEWS"
Las obras de restauración que se están realizando en el edificio del ex Casino son parte de la edición del vespertino La Segunda del día de ayer.
Señalan algunos aspectos, pero obviamente solo los que indican que es una iniciativa impulsada por el MOP, a través de la Dirección de Arquitectura de la región, y unos cuantos datos erróneos.
Nada indican que este proyecto salió tras la presión que ejercimos -desde Pichilemu- a tal punto que el municipio pichilemino estuvo a día de firmar un Convenio con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile para que esta casa de estudios superiores realizara el proyecto arquitectónico, luego de las dilaciones de la Dirección Regional de Arquitectura que hoy se adjudica los créditos.
"pichilemunews" sabe todos los detalles -con documentos- porque fuimos, precisamente, quienes estuvimos liderando estas gestiones. Y cuando el organismo regional supo de esto fue como ponerles "un ají en el traste"; y como consecuencia -POR ARTE DE MAGIA- se aceleraron las gestiones a nivel regional que han permitido estar en estas instancias.
Finalmente se consiguieron los recursos para que una empresa externa -Atelier Consultores- se adjudicara la licitación de ese proyecto y es en base a éste, que las actuales obras se están ejecutando.
Como un dato al margen, en los trabajos de remoción de materiales ya fatigados y que deberán reemplazarse se han encontrado una serie de objetos y testimonios del pasado de ese edificio; reviviendo una serie de "cuentos" , como de los supuestos pasillos "secretos" que comunican el edificio con el Parque aledaño, el Hotel Ross que está al frente y la Gruta descubierta cuando se construían las escalas que bajan en el lado nor poniente del Parque.

Gruta que estaba tapada y que quedó en evidencia cuando un chuzo pasó de largo y desapareció. Claro, abajo había una pequeña caverna, antiguo refugio de los indígenas que habitaron la costa, llamado por los conquistadores españoles como los "promaucaes", con las acepciones de los "poromacaes", entre otras.
Estamos en condiciones de asegurar que, al menos esta gruta NO SE COMUNICA con el edificio del Casino, por cuanto personas -hoy de 70 o más años de edad- que conversaron con "pichilemunews" al respecto, aseguran que cuando niños ellos jugaban y se internaban por la caverna, pero solo hasta cierto lugar, por cuanto dificultosamente podían seguir internándose "gateando", sencillamente porque las estalactitas (agua y minerales solidificados) lo impedían.
Esto echa por tierra la creencia que algunos han divulgado: de que los clientes del casino cuando querían huir de las redadas policiales lo hacían a través de estos pasillos secretos.
Si bien es cierto que existe "una entrada" en los cimientos del sector nor poniente del edificio por debajo de la calle Evaristo Merino y que daría al Parque y eventualmente al Hotel, esto -hasta ahora- sigue siendo una incógnita.
A continuación, lo aparecido en La Segunda, ayer:
Inician obras de restauración de ex casino Ross en Pichilemu

Miércoles 31 de Octubre de 2007 - Fuente: Orbe

RANCAGUA- Recientemente fueron iniciadas en Pichilemu, Sexta Región, las obras de restauración del ex Casino Ross, iniciativa impulsada por el Ministerio de Obras Públicas a través de Dirección Arquitectura de la zona.
El edificio emblemático, posee un valor emocional para la comunidad, ya que es parte de su memoria colectiva y representa el período de mayor auge a comienzos del siglo XX, en que Pichilemu era un balneario de lujo y contaba con el único Casino de Juegos del país.
Los trabajos son ejecutados por la Empresa Constructora Cantera, en base a un diseño del Arquitecto Juan Pablo Araya Muñoz para los mil 565 metros cuadrados de restauración.
El plazo de realización de la obra es de 420 días, por lo que se espera que antes del fin del próximo año el balneario de Pichilemu cuente con este hito urbano restaurado y a disposición de la cultura.
Los fondos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Nacional (FNDR) aportados para la materialización de este proyecto alcanzan los 609 millones de pesos.
La edificación, de estilo francés, encargada por don Agustín Ross en 1904, forma un conjunto con el Parque Ross y se emplaza en una zona urbana, rodeado de construcciones de menor altura.
El estado de deterioro en que se encuentra este Monumento Nacional -identificado como Monumento N° 389, según consta en Decreto del Ministerio de Educación N° 100 del 25/02/1988- ha generado una gran preocupación por parte de la comunidad que lo valora como parte de su acervo histórico.


La monumentalidad de esta obra permite dominar la volumetría del sector, constituyéndose en un hito urbano referencial. Hacia el poniente, colindando con este edificio, se encuentra el Parque Ross, que completa el conjunto con un diseño delineado por una balaustrada, pórticos de acceso y escalinatas que conducen a la playa.

El casino, inaugurado en 1906, funcionó hasta 1932, cuando perdió sus franquicias, ya que se cancelaron los permisos para instalar salas de juegos públicos, otorgando por ley esta franquicia sólo al Casino de Viña del Mar.
Publicante Pichilemunews @ 13:09 Enviar Noticia Buscador de Noticias



DIARIO VI REGIÓN
Habitantes Conocieron Proyecto de Restauración del Ex Casino Ross
En reunión sostenida con el Intendente

Representantes de Juntas de Vecinos, Clubes del Adulto Mayor, grupos culturales y juveniles, y comunidad organizada de esta comuna, se reunieron con el Intendente Héctor Leiva Polanco para conocer y opinar sobre el proyecto de restauración del tradicional ex Casino Ross, que será ejecutado con fondos del Gobierno Regional.
Dicha iniciativa persigue recuperar el patrimonio y la infraestructura de este Monumento Nacional, ubicado en pleno centro del balneario y que es considerado como el principal hito fundacional de la comuna de Pichilemu.
Actualmente, ya finalizó la etapa de diseño de las obras de restauración, por lo que correspondió al Intendente, junto a la Seremi de Obras Públicas, Beatriz Valenzuela, mostrar el estudio de remodelación del ex casino Ross a los habitantes de Pichilemu, para que la comunidad conozca los proyectos que realiza el Gobierno y opine sobre ellos antes de su ejecución, con el fin de hacer las modificaciones necesarias.
En la oportunidad, los arquitectos a cargo de estudiar el estado en que se encuentra del edificio, indicaron que los tres niveles del mismo están en una situación precaria, por lo que recomendaron que la superficie útil total de 1.564 metros cuadrados debe ser renovada completamente para la instalación de una biblioteca, una sala de eventos, un centro de reuniones, entre otras dependencias, siempre conservando la tradicional fachada del ex casino, que es parte de la historia y la identidad del balneario.
Tal como explicó el propio Intendente, la idea final del proyecto es transformar al casino Ross en un centro cultural y artístico para Pichilemu, donde la comunidad pueda realizar todas las actividades que hoy se realizan en lugares inadecuados.
No obstante, la máxima autoridad regional fue enfática al señalar que, una vez que se concrete el proyecto de restauración del casino, es "necesaria la participación de todos y cada uno de los pichileminos para que la comuna se proyecte como un gran balneario y destino turístico".
Por lo anterior, Héctor Leiva hizo un llamado a todos los habitantes de Pichilemu para que enfrenten el desafío de renovar la identidad de la ciudad, mejorando el rostro visible de sus viviendas y edificios.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Durante el año 2006, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) se financió la etapa de diseño del proyecto de restauración del ex casino Ross de Pichilemu, por un monto de 14,9 millones de pesos.
Este proceso ya fue finalizado, corresponde ahora que el Consejo Regional apruebe para el 2007 la ejecución de las obras de remodelación y ampliación, de acuerdo a la priorización de proyectos que el Intendente Héctor Leiva presente.
Es por ello, que el Intendente convocó a la comunidad de Pichilemu para trabajar unidos y lograr que el CORE apruebe la ejecución del proyecto y, de ser así, las obras podrán iniciarse el segundo semestre del próximo año.

OPINIÓN DE LA COMUNIDAD
Al finalizar la reunión con las autoridades regionales, la comunidad de Pichilemu se mostró muy conforme con el proyecto y agradecidos por la gestión y el impulso que le ha dado el Intendente.
Es así como la presidenta del Club de Adultos Mayores "Años Dorados", Eliana Abarza, manifestó su alegría por las obras de restauración del ex casino, ya que será un lugar de encuentro de la comunidad. "Hasta el año pasado, nuestras reuniones las hacíamos en sus dependencias, pero producto de las lluvias que deterioraron la infraestructura, provocando goteras en el techo, no pudimos continuar juntándonos en él y quedamos sin un lugar fijo para las reuniones, lo que podrá cambiar con esta obra", señaló.
Así también, el joven gestor cultural, José Luis Arraño Lizana, ve en el proyecto de restauración del casino Ross la posibilidad de que se abran espacios para la expresión artística. "Existe una historia esplendorosa de Pichilemu de hace sólo 100 años, la que hoy está siendo dejada de lado. Con esta iniciativa podremos recuperarla", afirmó.
La iniciativa persigue recuperar este Monumento Nacional, transformándolo en un centro cultural y artístico, donde confluya toda la comunidad pichilemina.
El diseño del proyecto de restauración del ex casino Ross de Pichilemu, fue por un monto de 14,9 millones de pesos.
Si el CORE aprueba la ejecución del proyecto, las obras podrán iniciarse el segundo semestre del próximo año
Enviado el Miércoles, 20 diciembre a las 10:10:20 por admin.


CHILE PAÍS DE DISEÑO

Etiquetas: , ,

viernes, 25 de enero de 2008

AGUSTÍN ROSS Y PICHILEMU


AGUSTÍN ROSS Y PICHILEMU
José Arraño

Publicado en El Rancagüino
Diario de la Sexta Región
1990


Fue en San Fernando, en la oficina de don Pedro Parga, en septiembre de 1885, cuando se inscribía la escritura de la negociación notarial, que hacía dueño a don Agustín Ross Edwards, en Pichilemu, de la propiedad del menor Francisco Esteban Torrealba Maturana y cuyos deslindes eran "al S con propiedad de los Vargas, al O con terreno de un señor Gaete, al N y P con la orilla del mar".
Cuanto antes llegó el señor Ross para empezar a convertir en realidad, en la desolada costa colchagüina, el mágico sueño de crear un balneario. Parte de su inmensa fortuna y su carácter indomable serían factores que lo posibilitarían.
Antes de que el señor Ross terminara su establecimiento hotelero, llegó a Pichilemu, en marzo de 1890, don Evaristo Merino Canales de la Cerda, de distinguida familia curicana, quedando como administrador general; siendo un profesional de una capacidad de trabajo asombrosa.
Una de las satisfacciones mayores del señor Ross fue la de dotar a Pichilemu de baños tibios. Tanto es así que, casi al mismo tiempo que presentaba la serie de chalets, que eran ocupados por familias veraneantes, abría las puertas del inmueble que conteníalos, siendo cómodos, soberbios, tenidos a la europea.



El Casino, el primero en Chile, es otro de los adelantos formidables, cuya construcción comprendiera desde 1906 hasta 1909, inclusive. Apenas terminado, un departamento quedó para Correos y Telégrafos, instalándose también almacén y tienda. En otro piso y bajo la luz del gas acetileno, prolongábase la noche, teniendo a la ruleta y barajas por entretenciones.
En el Parque, cerca de un centenar de palmeras fénix, acompañado de mantos de flores finas y exóticas, presenta un encanto. Quioscos, escaños y otros adornos, lo hacían grato para solaz de tantísimos turistas.
Hay que destacar los planteles de pinos y eucaliptus, ya que el señor Ross el iniciador en esta zona del vasto plan arbóreo, trayendo semillas que cubrieron innumerables hectáreas en las cercanías de la larga playa, extendiendo esta acción a Cáhuil, en cuyas proximidades adquiriera "Millaco", predio plantado casi en su totalidad, presentando tupidos bosques que dan desde sus lomajes una vista inigualable en el hoy interesante balneario lacustre.
Muchos adelantos pertenecen como primicias locales al señor Ross: gasómetros, alcantarillado, estanques, lavandería, gallineras, caballerizas, ya que mucha gente venía en carruajes de posta, trayendo cabalgaduras para excursiones y carreras. Tenía herrería, peluquería, botica, pastelería, panadería, etc. También arregló una cancha para los entusiastas del tenis.
Todo fue muy bien concluido, ya que gran parte del material fue traído del exterior; la tejuela del Casino llegó de Italia; el pino oregón, de EE.UU.; el cemento en barriles de 180 kilos, de Portland, la isla meridional de Inglaterra. No se medía en gastos con tal que todo quedara sobresaliente. "El señor don Agustín Ross derrocha el dinero en Pichilemu, que dentro de poco será un puerto completo, como es hoy un balneario de primer orden, el Biarritz chileno", expresábase un cronista de la época.

Desde que el señor Ross acometiera los trabajos conocidos, Pichilemu se transformaba en una comuna, cuyo territorio comprendía las actuales comunas de Pichilemu, Marchigüe y parte de la de Peralillo. Creada el 22 de diciembre de 1891, sólo el 6 de mayo de 1894 constituyó su primer municipio, entre cuyos regidores se contaba don José María Caro Martínez, siendo éste, en aquella primera sesión, electo como su primer Alcalde.



El ferrocarril que ese mismo año llegaba a Alcones, sufrió desde ahí un enorme atraso por la construcción de tres túneles. Sólo el del "Árbol" ocupó más de un lustro su ejecución. Y cuando la locomotora a carbón, por fin entraba a Pichilemu - el 5 de enero de 1926 - con la alegría de banderas, petardos y pitazos -ya el señor Ross había dado término a su colosal obra.
Lo más encopetado del mundo santiaguino dióse cita en Pichilemu copando los aposentos del Hotel del señor Ross. Los diarios capitalinos traían páginas completas con propaganda y detalles del nuevo balneario, destacándose "El Mercurio" en una campaña de proporciones. Extensas listas de familias aristocráticas, veraneando en estas playas, aparecían en la vida social de los matutinos de Santiago.
En aquella época de oro de este lugar de descanso de fines del pasado siglo y de comienzos del presente, sobre todo cuando su padre ejerciera por once años consecutivos el cargo de primera autoridad comunal, solía verse por Pichilemu al presbítero don José María Caro Rodríguez, a la sazón profesor de teología del Seminario Conciliar Metropolitano, pasando sus vacaciones estivales en la vecina Quebrada de Nuevo Reino, donde sus padres levantaron su residencia a su éxodo de San Antonio de Petrel, punto natal de todos los Caro Rodríguez. Más tarde prestaba servicios episcopales en el improvisado oratorio del bodegón portuario desocupado después de la Revolución del 91 al ser incendiado su muelle.
Capítulo aparte merece el señor Merino por su participación directa en el progreso referido. Apenas asumiera la administración de toda la obra proyectada, contribuyó a que el antiguo campo cepíllento, cubierto de dunas, fuera hermoseado por los adelantos que transformáronlo completamente. Su competencia permitió que el genial empresario diera cima a todas sus aspiraciones.
Don Agustín Ross Edwards, de extraordinario temple, logró salir avante en su vastísimo plan de trabajo, que recuerda parte de esa vida que se extinguió a los 82 años de edad, en su mansión viñamarina, el 20 de octubre de 1926. Luego, su sucesión donó a Pichilemu bosques, parques, terrazas, escalinatas, con la condición de que todo fuera atendido dignamente. Y Pichilemu - joya engastada en la Vieja Colchagua - enclavado frente a un mar rugiente que entona la canción desesperada en su embate sobre el negruzco peñascal que lo adorna, entrégase a la evocación del hombre de acrisoladas virtudes, con el fervor agradecido de los que reconocen en él a un auténtico pionero del turismo nacional.


A la entrada del bosque por un camino bordeado de palmeras y azucenas, vemos a una pareja paseando.
EL BALNEARIO DE PICHILEMU
Publicado en la revista EN VIAJE hace más de 70 años.


El BALNEARIO de Pichilemu, situado en la provincia de Colchagua, a 268 kilómetros de la capital de la República, con servicios de trenes directos, sin trasbordos, ofrece a los veraneantes que llegan hasta sus playas, hermosos días de descanso, panoramas espléndidos, agradables paseos y, sobre todo, un clima delicioso.
El trayecto en tren, desde San Fernando, cabecera del ramal que lleva a Pichilemu, es imponente; zonas de de inmensa producción vinícola; hermosos sembrados; etc. Más al poniente, desde Alcones hacia Pichilemu, tiene panoramas magníficos; grandas quebradas, fértiles valles; obras de ingeniería grandiosas y entre ellas el famoso túnel de "El Árbol”, que hasta hace poco era uno de los más largos de Sud América.
Ya en Pichilemu, el viajero encontrará un pueblo pintoresco, aseado y atrayente, de hermosas calles y amplias avenidas, que desde un principio conquistan al viajero.
Y, sobre todo, su grande y limpia playa que invita a los paseos.
Como pueblo de recursos, Pichilemu ofrece a los veraneantes comodidades y servicios de que care­cen otros balnearios. Posee luz eléctrica, servicios de correos y telégrafos bien atendidos. Cuenta también con servicio médico propio, boticas tiendas, etc.
Sin duda, el punto principal y que más interesa al veraneante es el de los hoteles. En esta materia, Pichilemu cuenta con buenos hoteles de todas categorías. En primer lugar, debemos mencionar el Hotel Ross, que cuenta con todas las comodidades deseables y además está situado en la mejor parte del balneario, con espléndida vista al mar, con bosques propios para agradables excursiones, etc. Tenemos después, fuera de muchos otros, el Hotel San Fernando, situado en pleno centro, en la Avenida Ortúzar y que también cuenta con muchas comodidades y espléndida cocina.
Los baños tibios que posee el balneario son los más conocidos, los más lujosos y los más baratos que hay actualmente en el país. Tiene además secciones de baños de lluvias espléndidamente instalados.
En la época de verano, la Municipalidad de Pichilemu contrata bandas de músicos que amenizan las horas del baño en la playa y toca retretas en la Avenida Ortúzar, tocatas que son aprovechadas por la juventud para entregase a las delicias del baile.
Fuera de los atractivos antes enumerados, queda el gusto relacionado con los paseos y excursiones que se pueden hacer a parajes cercanos a la localidad.
Entre los principales, debemos mencionar el paseo a Cáhuil, lugar cercano a Pichilemu, donde hay hoteles y restaurants que atienden a los paseantes; en este lugar se encuentran situadas las famosas Salinas que en la época del verano están en plena producción de sal, lo que agrega un motivo más de interés para la curiosidad del viajero, ya que puede conocer el proceso de elaboración natural de la sal. En Cáhuil hay abundancia de mariscos y pescados, especialmente choros.
La Laguna de Cáhuil, que tiene una extensión aproximada de diez kilómetros de longitud, ofrece a los veraneantes otro atractivo, y es el de la caza. En botes y lanchas que están a disposición de los excursionistas, se pueden hacer paseos y aprovechar de cazar numerosas aves, tales como patos, cisnes, flamencos, etc.
Tiene también otro sitio más de atracción el veraneante de Pichilemu: “El Infiernillo". En este lugar, muy cerca del balneario, se instalan pintorescas ramadas con un espléndido servicio de restaurant, donde generalmente se van a hacer "once", con abundante marisco y pescado.
Fuera de estos parajes que hemos indicado, hay otros tales como: “Piedra de los Lobos", hermosas rocas de imponente aspecto; "Los Pinos"; "Los Sauces”; “Chorrillos”, etc., lugares todos cercanos a Pichilemu y muy visitados por los veraneantes.
Después de lo descrito, ya no hay lugar a vacilaciones ni dudas sobre el punto que habrá de elegirse para el próximo veraneo, tanto más cuanto se sabe del clima de Pichilemu está conceptuado como uno de los mejores de los balnearios de Chile, y donde se podrá pasar días deliciosos y sin grandes compromisos ni gastos.
E. S. J.
Revista En Viaje. Enero de 1935 Nº.15.

CIRUELOS, PUEBLO CON HISTORIA
JOSÉ ARRAÑO ACEVEDO


En pleno siglo decimonono, Ciruelos adquirió su total importancia por cuanto fue el principal punto comarcano de entre los que se levantaron por impulso propio al sur de la vieja Colchagua. Sus límites son los lomajes que lo acunan, entregándole un encanto especial, pues tiene mucho de los villorrios asentados en cualquier rincón provinciano. Tierra generosa, en que se creía en Dios a pie juntillas, haciendo florecer innúmeras vocaciones para el servicio del altar y se procuraba estar al día en el cumplimiento del deber cristiano.
Su escuelita, dos o tres veces trasladada de lugar, en su larga trayectoria, en una de las cuales cursara estudios primarios el primer cardenal chileno, sigue dando la cultura con maestros que sostienen el diálogo de la fraternidad en un coro de niños como en toda escuela rural. Cáhuil, Larraín Alcalde, Alto de Ramírez, Lo Gallardo, Panul, La Villa, La Viñuela, Espinillo, Rodeíllo, Quebrada de Nuevo Reino, son los nombres de sus vecindades, que podrían formar el largo poema de la apacible geografía lugareña.
La flora con variadas representantes adorna las casitas blanqueadas a la cal, alegrando los ojos y aromando el ambiente con jardines primorosos y multicolores.
Se divisan unos predios hermoseados por los trigales prometedores, al igual que los paños de tierra negra, perforados por el arado, en barbecho para la próxima temporada de siembras.
En todo tiempo, los ciruelinos ceban el mate de la amistad y del parentesco, recordando lo mejor del pasado. No hay pueblo que aprecie mejor que éste la colación que se allega y en que todo parece alegrarse con la grata compañía.
En uno de sus flancos esta Copao donde una industria locera cultiva cacharros, ollones, floreros, muy requerido por la clientela veraneante.
Las carretas llegan repletas, en días de recolección, con una cosecha abundante como también pasan a la próxima estación las acémilas cabizbajas con productos de la zona, levantando el polvo del más centenario camino, tortuoso y semiabandonado.




Su mayor mérito —el que le ha dado nombradía— es conservar en sus amarillentos libros parroquiales la partida bautismal del hijo predilecto, José María Caro Rodríguez. En efecto, a los pocos días de nacer, el 23 de junio de 1866, en la hacienda San Antonio de Petrel, de los Ortúzar Cuevas, don Pedro Pascual Caro Gaete, bautizador lugareño, derramó sobre la frente de su nieto mayor el líquido que lo limpiaba de la mancha original, poco antes de que el párroco ciruelino, don Pedro Aguilera Núñez, lo oleara y crismara en la capilla del citado predio sanantonino, bastando su registro en dichos archivos para que Ciruelos quedara para siempre como lugar interesante en el turismo colchagüino.
El progreso que don Agustín Ross Edwards imprimiera en la costa pichilemina con la creación de su balneario de ensueño, hizo decaer un tanto —no hay que negarlo— al pueblecito de marras. Pero éste tiene asegurada su permanencia en el alma zonal por conservar en su historial la vivencia cardenalicia que con los años adquirirá mayor consistencia.

Mapa de Pichilemu

Etiquetas: ,